miércoles, 27 de abril de 2016
1º Bach - Ejercicios de formalización (con soluciones)
Aquí os paso unos ejercicios de formalización para que practiquéis.
https://drive.google.com/file/d/0B6t1iCrmjWlkYllOUVo5LXQ0dmM/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/0B6t1iCrmjWlkYllOUVo5LXQ0dmM/view?usp=sharing
domingo, 24 de abril de 2016
2º Bachillerato - Examen de términos del día 4 de mayo
Los términos que entrarán serán los siguientes:
- Sofística
- Epicureismo
- Estoicismo
- Escolástica
- Empirismo
- Racionalismo
- Idealismo
2º Bach - Guión para el trabajo acerca del "Manifiesto del Partido Comunista" de Marx y Engels
El trabajo, de unas 8 caras, deberá abordar estos asuntos:
1. Breve biografía de Marx y su contexto.
2. Historia de la gestación del Manifiesto y su contexto social y político.
3. Ideas principales.
4. Repercusión del Manifiesto e influencia en la posteridad
2º Bach - Trabajo acerca de "El único y su propiedad" de Max Stirner
- Biografía del autor y principales influencias.
- Resumen de las ideas principales del texto.
- Críticas recibidas
- Influencia en la posteridad.
- Opinión crítica.
2º Bach - Trabajo sobre "El crepúsculo de los ídolos o cómo filosofar a martillazos"
Este trabajo deberá constar de las siguientes partes
- Biografía de Nietzsche
- Situación de la obra entre los distintos periodos que se suelen distinguir en la evolución de su pensamiento.
- Resumen de las ideas principales.
- Influencia de Nietzsche en el mundo contemporáneo.
- Principales críticas a su pensamiento
La extensión del trabajo será unas 8 caras.
1º Bach - Ejercicios de lógica 1 (corregido ya el error)
Ejercicios 1: Realiza las tablas de verdad de las siguientes fórmulas.
- ((aVb)Vc)→((aᴧc)→a)
- ((bᴧa)ᴧc) V ((aᴧb)V→a))
1. ┐(┐aᴧ┐b)
2. a→b
3. b→c
Ejercicios 3: teniendo las siguientes premisas demuestra por deducción natural "a→j".
1. a→b
2. b→(cVd)
3. c→(eVf)
4. d→(gVh)
5. g→┐(┐iᴧ┐j)
Ejercicio 4: utilizando el teorema de deducción demuestra "(p ᴧ r) → t". Tienes las siguientes premisas con las que operar.
1. p→q
2. r→s
3. (sᴧq)→t
Ejercicio 5: utilizando el teorema de deducción demuestra "(pᴧr)→s". Tienes las siguientes premisas con las que operar.
1. p→q
2. q→(r→t)
3. t→s
Ejercicio 6: utilizando el teorema de deducción demuestra "p→r". Tienes las siguientes premisas con las que operar:
1. p→(qᴧ┐┐r)
Ejercicio 7: utilizando el teorema de deducción demuestra "p→┐(p→t)". Tienes las siguientes premisas con las que operar
1. p→(rᴧs)
2.sᴧt
3.t→┐(p→t)
miércoles, 20 de abril de 2016
2º Bach - Trabajo de El libro del desasosiego de Fernando Pessoa
Copio lo que pone al inicio de la entrada de la wikipedia (lo más parecido a la omnisciencia divina -salvando las distancias-)acerca de este maravilloso libro: "El Libro del desasosiego, escrito por Fernando Pessoa bajo el heterónimo de Bernardo Soares, esl a obra en prosa más importante del poeta portugués. LA obra consta de más de quinientos fragmentos de diario, aforismos y divagaciones sobre cuestiones cotidianas y filosóficas que Pessoa redactó entre los años 1913 y 1935, fecha en que falleció dejando los textos en completo desorden. (...) El libro se presenta como la autobiografía ficticia de Bernardo Soares".
Pessoa no dejó de leer filosofía durante toda su vida, y en sus obras aparecen reflexiones de este tipo. El trabajo ha de intentar reconocer, extraer y analizar (en la medida de los posible) las reflexiones filosóficas que aparecen a lo largo del Libro del desasosiego (-aunque también puede buscarse información sobre su pensamiento y temas de reflexión en general). Puede buscarse información en internet (que la hay, y mucha).
El trabajo ha de tener unas 6-7 caras.
Una muestra: "He nacido en un tiempo en que la mayoría de los jóvenes habían perdido la creencia en Dios, por la misma razón que sus mayores la habían tenido: sin saber por qué. Y entonces, porque el espíritu humano tiende naturalmente a criticar porque siente, y no porque piensa, la mayoría de los jóvenes ha escogido a la Humanidad como sucedáneo de Dios. Pertenezco, sin embargo, a esa especie de hombres que están siempre al margen de aquello a lo que pertenecen, no ven sólo la multitud de la que son, sino también los grandes espacios que hay al lado. Por eso no he abandonado a Dios tan ampliamente como ellos ni he aceptado nunca a la Humanidad. He considerado que Dios, siendo improbable, podría ser; pudiendo, pues, ser adorado; pero que la Humanidad , siendo una mera idea biológica, y no significando más que la especie animal humana, no era más digna de adoración que cualquier otra especie animal. Este culto de la Humanidad, con sus ritos de Libertad e Igualdad, me ha parecido siempre una resurrección de los cultos antiguos, en que los animales eran como dioses, o los dioses tenían cabezas de animales".
2º Bach - Trabajo de las Máximas de Rochefoucauld
Este librito pertenece a un político y pensador del siglo XVII. Pertenece al muy heterogéneo grupo de pensadores denominados "moralistas franceses". El trabajo sobre el libro ha de consistir en exponer brevemente las ideas en común del grupo, a sus principales representantes y detenerse especialmente en Rochefoucauld, exponiendo su concepción antropológica y ética. Las Máximas de la Editorial Akal tienen una magnífica introducción a su pensamiento.
El trabajo ha de tener unas 6-7 hojas.
Para cualquier duda, y dado que Rochefoucauld lleva 336 años tan ricamente en su ataúd, se puede consultar al profesor.
2ºBach - trabajo de True detective (1ª temporada)
El trabajo ha de consistir en investigar las fuentes e influencias literarias y sobre todo filosóficas que tiene la serie, exponiendo en qué aspectos, conversaciones, etc. de la serie se ven reflejados. se aprovechará para explicar brevemente el pensamiento de los pensadores mencionados. Necesariamente habrán de consultarse artículos de internet.
http://www.filmaffinity.com/es/film930727.html
La extensión recomendada del trabajo será unas 6-8 caras.
En cualquier momento puede consultarse el profesor para cualquier duda.
2º Bach - Exámenes de Selectividad de años anteriores
Dejo aquí el enlace a los exámenes de filosofía de años anteriores. También voy a dejar varios de ellos para que os hagáis fotocopias (en el pabellón 2)
http://wzar.unizar.es/servicios/acceso/accespau/exame/exame.html
http://wzar.unizar.es/servicios/acceso/accespau/exame/exame.html
martes, 19 de abril de 2016
2º- Bach: Preguntas sobre textos de k. Marx
Pongo a continuación unas preguntas en torno a ideas de Marx acompañadas de textos. Deberán entregar por escrito en la fecha indicada.
**** **** ****
Por su fundamento, mi método dialéctico
no sólo es distinto del hegeliano, sino que es su contrario más directo. Para Hegel,
el proceso del pensamiento, que él transforma incluso en un sujeto independiente
con el nombre de Idea, es el demiurgo de la realidad, y la realidad es sólo su manifestación
exterior. Para mí, al contrario, la idea no es más que el elemento material
transferido y traducido en el cerebro humano.
Marx, El capital
- ¿En qué consiste el vuelco que Marx da a la dialéctica hegeliana?
En contraste directo con la filosofía
alemana, que desciende del cielo a la tierra, ascendemos aquí de la tierra al
cielo. Dicho de otro modo, no partimos de lo que los hombres dicen, se imaginan
y se representan, (…) para llegar a los
hombre de carne y hueso; no es así, partimos de los hombres en la actividad real,
a partir de su proceso de vida real, mostramos los desarrollos, reflejos y ecos
ideológicos de este proceso vital. (…) La moral, la religión, la metafísica y
todo el resto de la ideología, juntamente con las formas de conciencia
correspondientes, pierden con este hecho cualquier apariencia de existencia
autónoma. No tienen historia, no tienen desarrollo; son los hombres quienes,
desarrollando su producción material y sus relaciones materiales, modifican,
juntamente con su existencia real el propio pensamiento. No es nunca la
conciencia lo que determina la vida, sino que es la vida lo que determina la
conciencia.
Marx: La
ideología alemana.
- · Recurriendo al texto de encima y a lo dado en clase responde a la siguiente pregunta: ¿el pensamiento dirige la vida o las condiciones materiales de la vida determinan las formas de pensar? ¿con qué tesis estás más de acuerdo? ¿Por qué?
Cuanto más intensamente trabaja el
obrero, más poderoso se hace el mundo de los objetos que crea frente a él y más
pobre se vuelve su vida interior, menos se pertenece a sí mismo. Ocurre lo
mismo que en la religión. Cuanto más el hombre atribuye las propias cualidades
a Dios, menos cualidades conserva él mismo. El obrero pone su vida en el
objeto, y su vida no le pertenece ya a él sino al objeto. Por eso, cuanto más
es su actividad, menos posee. La parte de su trabajo encarnada en el producto
ya no le pertenece. Por tanto, cuanto mayor es ese producto, más se reduce el
obrero. La enajenación del trabajador respecto a su propio producto significa
no sólo que su trabajo se convierte en objeto, adquiere existencia propia, sino
también que (…) es ajeno a su persona, se le enfrenta como un poder autónomo. La
vida que él ha dado al objeto se le enfrenta como una fuerza extraña y hostil.
Marx: Manuscritos económico-filosóficos.
- · Expón con tus palabras la idea principal del texto.
- · ¿En qué se parece, según Marx, la enajenación económica a la religiosa?
La historia de todas las sociedades
que han existido hasta hoy es la historia de la lucha de clases: libres y
esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros,
artesanos, agremiados y aprendices, en dos palabras, opresores y oprimidos han
estado siempre en oposición entre ellos, y han mantenido una lucha ininterrumpida,
a veces escondida, otra veces abierta, una lucha que acaba siempre con una transformación
revolucionaria de toda la sociedad o bien con la destrucción de las clases combatientes.
Marx y Engels: El manifiesto comunista.
- · ¿Qué es la lucha de clases y qué consecuencias conlleva?
- · ¿A quién enfrentaba esta lucha de clases en tiempos de Marx¿ ¿Crees que es la misma en la actualidad? ¿hay lucha de clase? ¿sería preciso cambiar la descripción de los que luchan? ¿afecta la caída del comunismo de la URSS a esta idea?
FFECHA LÍMITE DE ENTREGA: 29 DE ABRIL
lunes, 18 de abril de 2016
4º ESO - Preguntas acerca de "El gran dictador"
PREGUNTAS ACERCA DE
“EL GRAN DICTADOR”
Preguntas:
1. ¿En qué momento y de qué manera Adolf
Hitler (Hínkel en la película) toma el poder?
2. En el primer discurso de Hitler este
advierte que “La democracia apesta, la
libertad es odiosa, la libertad de expresión es perjudicial”. ¿Por qué
crees que el nazismo tenía estas premisas? ¿Qué pretendía con ellas? Por otro
lado en el mismo discurso hace mención al pueblo judío, ¿qué política llevo el
régimen nazi contra este pueblo?, ¿qué es el antisemitismo? ¿A qué crees que se
debió?
3. En la película aparece continuamente, el saludo romano. Busca información sobre
su significa y su procedencia.
4. Como ha visto en la película, una de las
principales líneas de acción del gobierno nazi fue la persecución sistemática
del pueblo judío, considerado responsable de todos los males de Alemania y
culpable de los excesos del capitalismo y de la difusión de los ideales
liberales y socialistas. Una de las medidas represivas del gobierno de Hitler
fue ubicar a los judíos en Ghettos. ¿Qué son los guetos? ¿Cómo vivían los
judíos los primeros años del gobierno de Hitler? ¿Cómo eran tratados? ¿Qué
pintaba la guardia de asalto en los
escaparates de los negocios judíos? ¿Por
qué lo hacían? ¿Qué son las fuerzas de
asalto?,
5.
El rechazo del préstamo por parte del
banquero judío motiva la reanudación de la opresión en el Ghetto, ¿Qué pasó en
la noche de los cuchillos largos? ¿aparece
reflejada en la película? Relata la secuencia.
6.
Tras la persecución en el Ghetto, el barbero y Schultz son enviados a un campo
de concentración. Investiga sobre ellos, ¿Cuáles eran los más importantes?,
¿Qué se hacía en ellos? ¿Qué calamidades sufrían los presos?
7.
En la película Astolfo Níkel (Hitler) quiere por todos los medios invadir Osterlich
(Polonia en la realidad). Esta invasión en la realidad se produjo en septiembre
de 1939. ¿Qué supuso esta invasión? En la película asistimos a la visita a
Tomania (Alemania) del líder de Bacteria, Benzino Napaloni, (Mussolini). ¿Que
tenían en común el nazismo alemán y el fascista italiano?
8.
Durante todo el film vemos como se suceden, símbolos, saludos romanos, banderas
del régimen, desfiles militares. ¿Qué importancia tuvo la propaganda en los
regímenes totalitarios? Razona tu respuesta.
9.
Finalmente antes del discurso del barbero judío, el ministro de propaganda de
Tomania, Garbitsch, pronuncia las palabras siguientes: “Hoy en día, democracia, libertad e igualdad son palabras que enloquecen
al pueblo. No hay ninguna nación que progrese con estas ideas, que le apartan
del camino de la acción. Por esto las hemos abolido. En el futuro cada hombre
tendrá que servir al Estado con absoluta obediencia”. Comenta esta afirmación en relación con la
ideología y las ideas políticas del régimen de Adolf Hitler.
10.
¿Qué crees que habría pasado si Hitler hubiera ganado la guerra?
Plazo de entrega:
4ºA: hasta el 29 de abril.
4ºB hasta el 22 de abril.
miércoles, 13 de abril de 2016
3º-ESO - Esquemas para los trabajos del tercer trimestre
Aquí tenéis los guiones para realizar los trabajos del tercer trimestre.
CONSUMISMO
-
Origen e historia del consumismo
-
Causas
-
Efectos en la economía, la sociedad y el individuo.
-
La publicidad y el consumismo.
-
Posturas ante el consumismo
-
Crítica
-
Defensa
-
-
Películas que tratan sobre el tema.
MEDIOS DE
COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES
-
Medios de comunicación
-
Definición.
-
Origen e historia
-
Grandes medios de comunicación:
-
prensa
-
radio
-
televisión
-
-
Los medios de comunicación en las dictaduras.
-
Medios de comunicación y democracia.
-
-
Redes sociales
-
Origen e historia de las redes sociales
-
Ventajas
-
Efectos sobre la sociedad y los individuos
-
-
Películas que tratan sobre estos temas.
EUGENESIA y PENA DE
MUERTE
-
Eugenesia
-
significado e historia (haciendo hincapié sobre todo en los siglos XIX, XX y la actualidad)
-
Argumentos y favor y en contra
-
-
Pena de muerte
-
Concepto e historia.
-
La pena de muerte en la actualidad (países en los que existe, estadísticas, etc)
-
Argumentos a favor y argumentos en contra.
-
Las religiones y la pena de muerte.
-
-
Películas que tratan sobre estos temas.
LA VIOLENCIA EN EL
MUNDO CONTEMPORÁNEO
-
Definición.
-
Violencia psicológica.
-
La violencia en la calle: tribus urbanas.
-
Violencia de género
-
Violencia política
-
Violencia religiosa
-
¿Es justificable la violencia?
-
Películas que traten sobre el tema.
INTELIGENCIA
EMOCIONAL
-
Concepto e historia de la teoría de la inteligencia emocional.
-
Localización de las emociones en el cerebro.
-
Principales ideas de la teoría de la inteligencia emocional.
-
Utilidad de la teoría de la inteligencia emocional.
-
En la resolución de conflictos
-
En la escuela
-
En el trabajo.
-
-
Críticas a la teoría de la inteligencia emocional.
-
Películas sobre el tema
LA POBREZA
-
Definición y tipos de pobreza.
-
La pobreza a partir de la revolución industrial (s. XVIII)
-
Causas de la pobreza.
-
Violencia
-
Medidas de solución a la pobreza.
-
La pobreza en España.
-
Películas sobre el tema.
PLAZO LÍMITE DE ENTREGA DEL TRABAJO ESCRITO:
- 3ºESO-A: el 4 de mayo
- 3ºESO-b: el 5 de mayo.
Se recuerda que:
- los trabajos son colectivos y, por tanto, no pueden entregarse por partes. Se entregarán impresos.
- No se recogerá ningún trabajo con posterioridad a ese día.
CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO
- 10 caras mínimo y máximo 15.
- Tamaño Times new roman 12.
- Pueden ponerse gráficos, fotos, mapas, etc. pero sin caer en el abuso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)